Es una especie
muy conspicua durante la época del cortejo, los machos son solitarios, cuando
están perchados cantan y delimitan territorios, y se pueden observar al mismo
tiempo de 3 a 5 individuos, realizando distintas vocalizaciones y cantos.
Aunque permiten cierto acercamiento, es posible que sean aves que reaccionan
negativamente a la presencia humana, ya que suelen alejarse mediante vuelos
cortos y esconderse entre los macollos de pastizal (Oliveras de Ita et al.
2001).
Los nidos del
gorrión serrano,se localizan en la macolla y tienen forma de copa con paredes
gruesas; los huevos son de color azul, con motas finas de color sepia más
abundantes en el extremo más ancho. El canto es sumamente variable,
caracterizándose por dos o tres notas de llamada en una escala ascendente, o
consistente en siete u ocho sílabas cortas seguidas de dos notas melódicas
(Dickerman et al. 1967). Las hembras se encargan de la construcción del nido,
actividad que les toma aproximadamente de 2 a 4 días. La puesta es de 2 a 3
huevos y la incubación dura de 15-16 días. Los pollos dejan el nido 9-12 días
después de la eclosión. Solo la hembra incuba y cuida la nidada, pero ambos
padres los alimentan (Oliveras de Ita et al. 2001).
Descripción:
Mide entre
12 y 13 cm de longitud total. Región dorsal café-rojizo, con corona, cuello,
dorso y escapulares barrados de negro; franja central en la corona y líneas
superciliares de color gris, lados de la cabeza grises, franja malar y
"bigotes" negros, región ventral blanca con barras negras hacia los
lados de la garganta, pecho y lados, flancos grisáceos. Hacia el centro del
pecho se forma una mancha a modo de "punto" de color negro; pico gris
y tarsos rosados. No se han determinado diferencias en coloración entre machos
y hembras. Los juveniles son amarillentos en la región ventral y, en general,
lucen de color café oscuro por la región dorsal, tienen el pico color amarillo
con café. (Blake 1953, Dickerman et al. 1967, Howell y Webb 1995, Cabrera, en
prep.).
Distribución
Actual:
MEXICO / ESTADO DE MEXICO
Sureste del pueblo El Capulín, Municipio de Xalatlaco. Esta es una zona de colindancia de los municipios de Tianquistengo (Edo. de México) y Huitzilac (Morelos) (Cabrera & Escamilla, 2000). Altitud: 3000 msnm.
MEXICO / MORELOS
Este y Noreste del Volcán Yecahuazac, límites de Milpa Alta, D.F. y Pueblo de San Juan Tlacotenco, Municipio de Tepoztlán, Morelos (Cabrera & Escamilla, 2000). 491 718, 2 109 917 UTM. Altitud: 3000 msnm.
Norte del Volcán Oclayuca, Municipio de Tepoztlán, Morelos (Cabrera, en prep.). Altitud: 3000 msnm.
Entre La Cima y el pueblo de Tres Marías, Morelos (Collar et al., 1992).
Sureste del pueblo El Capulín, Municipio de Xalatlaco. Esta es una zona de colindancia de los municipios de Tianquistengo (Edo. de México) y Huitzilac (Morelos) (Cabrera & Escamilla, 2000). Altitud: 3000 msnm.
MEXICO / MORELOS
Este y Noreste del Volcán Yecahuazac, límites de Milpa Alta, D.F. y Pueblo de San Juan Tlacotenco, Municipio de Tepoztlán, Morelos (Cabrera & Escamilla, 2000). 491 718, 2 109 917 UTM. Altitud: 3000 msnm.
Norte del Volcán Oclayuca, Municipio de Tepoztlán, Morelos (Cabrera, en prep.). Altitud: 3000 msnm.
Entre La Cima y el pueblo de Tres Marías, Morelos (Collar et al., 1992).
Hábitat:
Tradicionalmente,
el hábitat del gorrión serrano había sido definido a partir de la localidad La
Cima, es decir, asociaciones primarias de zacatonales amacollados, denominado
bunch-grass en la literatura norteamericana, dominados por Muhlenbergia
macroura, M. affinis, Festuca amplissima, Stipa ichu y Muhlenbergia affinis, y
entremezclados con elementos arbóreos de Pinus montezumae (Dickerman et al.
1967). Sin embargo, Wilson (1991, en Collar et al. 1992) menciona la existencia
de los pinos P. teocote y P. hartwegii como elementos acompañantes de P.
montezumae, así como de la presencia de Xenospiza al este de Parres, a una
altitud de 2750 msnm. y en bosques abiertos de pino-encino, dominando el encino
Quercus rugosa con un estrato herbáceo cubierto por zacatonales. Por su parte,
Cabrera y Escamilla (2000) realizaron una descripción detallada del hábitat del
gorrión serrano considerando su abundancia como variable indicativa de
preferencia.
Macroclima:
El clima definido para la región corresponde al templado subhúmedo, con una temperatura media anual de 16 grados centígrados. Febrero es el mes mas frío y junio el más cálido. La precipitación media anual oscila entre los 800 y 1000 mm. El clima puede ser caracterizado como C (w2) (w) de acuerdo a la clasificación de Köeppen modificada por García (1981) (Velázquez 1994, INEGI 2000).
El clima definido para la región corresponde al templado subhúmedo, con una temperatura media anual de 16 grados centígrados. Febrero es el mes mas frío y junio el más cálido. La precipitación media anual oscila entre los 800 y 1000 mm. El clima puede ser caracterizado como C (w2) (w) de acuerdo a la clasificación de Köeppen modificada por García (1981) (Velázquez 1994, INEGI 2000).
Tamaño poblacional:
Esta especie ha sido considerada rara por todos los autores (Dickerman et al. 1967, Wilson y Ceballos-Lascurain 1993, Howell y Webb 1995). La mayoría de los registros reportan desde machos cantando y parejas aisladas, hasta grupos de 10-15 individuos (Wilson 1991, en Collar et al. 1992, Cabrera y Escamilla 2000). Wilson (1991) menciona que en La Cima es posible encontrar una pareja por cada 1-2 ha. de zacatonal denso y sugiere que la población en esta área no es mayor que unos pocos cientos de parejas. Con la información disponible, se ha estimado que la población total de esta especie es inferior a los 7000 individuos (Oliveras de Ita et al. en prensa).
Esta especie ha sido considerada rara por todos los autores (Dickerman et al. 1967, Wilson y Ceballos-Lascurain 1993, Howell y Webb 1995). La mayoría de los registros reportan desde machos cantando y parejas aisladas, hasta grupos de 10-15 individuos (Wilson 1991, en Collar et al. 1992, Cabrera y Escamilla 2000). Wilson (1991) menciona que en La Cima es posible encontrar una pareja por cada 1-2 ha. de zacatonal denso y sugiere que la población en esta área no es mayor que unos pocos cientos de parejas. Con la información disponible, se ha estimado que la población total de esta especie es inferior a los 7000 individuos (Oliveras de Ita et al. en prensa).
Reproducción:
Esta
especie anida entre las hojas de las macollas del zacatonal. La temporada
reproductivs se inicia en marzo, cuando empiezan los machos a delimitar sus
territorios (Oliveras de Ita et al. 2001) y se extiende hasta fines de agosto.
Es posible que existan dos o tres eventos reproductivos sobrelapados, es decir,
parejas que se reproducen al inicio de la temporada, otras hacia la mitad y
otras hacia el final (Cabrera, en prep.).
Los nidos tienen forma de copa y
presentan un soporte de ramas y hojas en la base. Dickerman et al. (1967)
brindaron los siguientes datos de las medidas de algunos nidos estudiados:
diámetro de la copa 55-70 mm, profundidad de la copa 42-48 mm.
Los factores de riesgo
detectados que afectan el hábitat adecuado para la reproducción y sobrevivencia
a largo plazo de Xenospiza baileyi son:
Directos y o físicos:
Directos y o físicos:
a)
Desmonte del zacatonal con fines agrícolas.
b) Sobrepastoreo
c) Reforestación en el zacatonal.
d) Alteración del régimen de quemas del pastizal (debido a conflictos sobre el uso del fuego entre comunidades locales y gobierno).
e) Extracción de suelo y roca.
f) Cacería
g) Uso de agroquímicos en los campos de cultivo adyacentes.
Indirectos
a) Exclusión de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones concernientes con los usos y destinos de los recursos naturales,
b) Falta de interés de la comunidad científica en investigación de tipo multidisciplinaria, incluyendo a miembros de las comunidades locales.
b) Sobrepastoreo
c) Reforestación en el zacatonal.
d) Alteración del régimen de quemas del pastizal (debido a conflictos sobre el uso del fuego entre comunidades locales y gobierno).
e) Extracción de suelo y roca.
f) Cacería
g) Uso de agroquímicos en los campos de cultivo adyacentes.
Indirectos
a) Exclusión de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones concernientes con los usos y destinos de los recursos naturales,
b) Falta de interés de la comunidad científica en investigación de tipo multidisciplinaria, incluyendo a miembros de las comunidades locales.
Refugios:
Con base en la información disponible, las áreas de zacatonales circundantes a los volcanes Yecahuazac-Oclayuca-Oyametepetl se pueden considerar como refugios prioritarios para la conservación debido a: "La existencia de lo que puede considerarse el relicto del típico pastizal subalpino con su flora y fauna representativas, la presencia de especies endémicas, altamente restringidas y en peligro de extinción, como es el caso de Xenospiza baileyi y Romerolagus diazi, así como la presencia de comunidades campesinas locales que han mantenido la cobertura del zacatonal mediante vínculos culturales y económicos".
Con base en la información disponible, las áreas de zacatonales circundantes a los volcanes Yecahuazac-Oclayuca-Oyametepetl se pueden considerar como refugios prioritarios para la conservación debido a: "La existencia de lo que puede considerarse el relicto del típico pastizal subalpino con su flora y fauna representativas, la presencia de especies endémicas, altamente restringidas y en peligro de extinción, como es el caso de Xenospiza baileyi y Romerolagus diazi, así como la presencia de comunidades campesinas locales que han mantenido la cobertura del zacatonal mediante vínculos culturales y económicos".